"Ley karin" nuevas obligaciones generales de las y los empleadores.

La ley N°21.643, mas conocida como «Ley Karin» se promulgo en Chile con el objetivo de fortalecer la protección de los trabajadores frente al  acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo.

Esta ley responde a la necesidad de un marco normativo más robusto y detallado que aborde de manera efectiva las diversas formas de acoso y violencia en el lugar de trabajo.

Objetivos de la Ley Karin.

  1. Prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo
  2. Proteger a las víctimas
  3. Sancionar a los infractores
  4. Fomentar una cultura de respeto 
  5. Prevenir la violencia en el trabajo

Implementación de la ley.

Para cumplir con esta nueva ley, las empresas deberán adoptar un enfoque integral que incluye la creación de un entorno laboral seguro y respetuoso.

  1. Desarrollo de políticas internas: Redactar políticas claras que definan el acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo y que establezcan las obligaciones y derechos de los empleados y empleadores.
  2. Capacitación y sensibilización: Organizar programas de capacitación regular sobre la prevención del acoso y la violencia en el trabajo, dando importancia a un ambiente laboral respetuoso.
  3. Establecer un canal de denuncia: Crear un canal de denuncia que sea confidencial y accesible. Garantizar que los empleados conozcan este canal y confíen en su efectividad.
  4. Creación de protocolos de investigación: Desarrollar un protocolo claro para la investigación de denuncias y asegurarse de que las investigaciones sean llevadas a cabo por personal capacitado y de manera imparcial. 
  5. Monitoreo y evaluación: Realizar evaluaciones periódicas de las políticas y procedimientos de prevención del acoso y la violencia para asegurarse de que sean efectivos.

Consecuencias legales para la organización.

  1. Responsabilidad administrativa.
  2. Responsabilidad Civil.
  3. Acciones correctivas.
  4. Desafíos operacionales.
Scroll al inicio